Inauguran en CUCSH el III Coloquio de Estudios Críticos del Lenguaje

Imparte Dra. Patricia Cordova Abundis la Conferencia Magistral: “Las actitudes lingüístico-sociales en la narrativa de Mariana Enriquez”.

 

 

“La literatura no es un ornamento, es un motor social”: Dra. Patricia Córdova Abundis.

El Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, mediante la División  de Estudios Históricos Humanos, el Departamento de Letras y la Maestría en Estudios Críticos del Lenguaje, organizaron el Tercer Coloquio de Estudios Críticos del Lenguaje, “Contextos críticos actuales: una lectura de la sociedad desde la lingüística, la enseñanza del español y la literatura”.

En el marco de este coloquio, se llevó a cabo la Conferencia Magistral: “Las actitudes lingüístico-sociales en la narrativa de Mariana Enriquez”,  impartida por la doctora Patricia Córdova Abundis, profesora-investigadora del Departamento de Letras de este Centro Universitario.

Durante la conferencia magistral, la Dra. Patricia Córdova, explicó que su exposición se centra sobre la línea de división entre lo lingüístico y lo literario. En ese sentido, comentó,  “es una investigación innovadora, donde en estos tiempos de especialización muchas veces los investigadores no nos atrevemos a caer”. 

La investigadora y académica del CUCSH, dividió en 2 partes su exposición: la primera, El terror es siempre político, y mencionó que esa es la tesis de Mariana Enriquez, “una tesis que ella repite en las entrevistas, que ella publica en sus redes. Mariana Enriquez, puede ser identificada como autora gótica, pero su obra es muchísimo más que ello”, y así lo demostró presentando el corpus de algunas obras en las que se presentan se presentan contextos que tienen que ver con las culturas urbanas o las culturas sincréticas latinoamericanas.

En la segunda parte de su conferencia , la Dra. Patricia Córdova Abundis, expuso Las actitudes lingüísticos sociales. En este tema, presentó un marco conceptual, desde la lingüística, qué es la actitud lingüística; cómo se estudia y, en este caso, presentó los resultados del corpus en donde encontró, “más de 60 referencias de actitudes lingüísticas, como las actitudes hacia el guaraní; hacia el inglés y hacia  la inmigración”, puntualizó.

La académica del CUCSH, señaló que Mariana Enriquez, “hace reflexiones desde la voz narrativa o desde los propios personajes sobre el acento del español que se habla por personajes, también hace alusión hacia los gestos que constituyen parte de los códigos paralingüísticos y hacia el silencio, que es un tema de investigación muy interesante, porque es un código para-lingüístico”.

En suma, la Dra. Patricia Córdova Abundis, mostró cómo la narrativa de Mariana Enríquez “visibiliza los problemas sociales y sensibilidades característicos de este siglo 21,  además de confirmar cómo la contextualización literaria es el terreno idóneo para mostrar y formar conciencia de los conflictos humanos, políticos y sociales”.

Finalmente y como parte de la investigación de la Dra. Córdova Abundis,  desglosó “actitudes lingüísticos sociales en los personajes y voz narrativa con las que se muestra cómo la literatura de Mariana Enríquez conforma una comunidad idiomática, que cuestionan formas compartidas de comprender y simbolizar la realidad”, enfatizó.

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 6 de mayo de 2025

 

 

 

 

 

Escrito por: Abraham Mendoza
Fotografía: Abraham Mendoza
Fuente: CUCSH